Es curioso cómo ha aparecido la tartamudez en las obras a lo largo del tiempo, normalmente con fines cómicos.
Ejercicios para la tartamudez
Existen diferentes tipos de tratamientos para la tartamudez en los niños, pero todos tienen el mismo objetivo: relajar al niño para que tome conciencia de lo que está pasando y aprenda a controlar sus bloqueos.
El papel de los padres y del entorno es fundamental para que el niño entienda lo que le pasa y trate de encontrar una solución sin sentirse mal por su problema. Algunos de los ejercicios para la tartamudez que se pueden hacer en casa son:
Ejercicios que los niños tartamudos pueden hacer en casa
Un ejercicio que ayudará al niño tartamudo a todos otros, y le enseñará a controlar su respiración es inflar un globo. Al principio puedes desafiarlo a que lo infle en siete bocanadas, luego en cinco y finalmente en tres. También puedes hacer lo mismo con las velas, aumentando una cada día. Otro juego divertido para los niños es hacer pompas de jabón o mover una pelota alrededor de una mesa con una pajita. Todos estos ejercicios sirven para fortalecer los órganos vocales.
Ejercicios de respiración
Estos ejercicios ayudan a superar la tartamudez fortaleciendo los órganos vocales.
Trate de hacer que la actividad sea divertida para su hijo. Por ejemplo, dale un globo para inflar. También puedes encender varias velas y jugar a ver quién sale más, con un solo respiro.
Otra forma es jugar al fútbol con palos, para lo que necesitarás pequeñas bolitas de papel y dos palos. El objetivo es hacerlos saltar a través de ellos y hacia la meta.
Ejercicios de relajación para niños tartamudos.
Relajación de Koeppen: es una técnica de relajación similar a la de Jacobson pero en la que predomina la imaginación para que a los niños les resulte más fácil realizar este tipo de ejercicios. El niño imagina que tiene un limón en las manos y que debe exprimirlo, que es un gato y que debe estirarse como él, etc.
El objetivo de los ejercicios de respiración es que el paciente tartamudo controle y domine la coordinación fono-respiratoria.